Breve Descripción del Curso
La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan nuestro cuerpo. En particular la microbiota intestinal, lo que antes conocíamos como “flora intestinal”, es el ecosistema de bacterias, levaduras, hongos, arqueas, virus y parásitos que habitan naturalmente en nuestros intestinos. Estos microorganismos cumplen allí funciones fundamentales para nuestra salud, como la digestión final de los alimentos, el entrenamiento del sistema inmunológico para mantener nuestras defensas elevadas, la modulación de la inflamación intestinal, el mantenimiento de la función barrera del intestino y la correcta comunicación del intestino con el cerebro, la piel, el sistema reproductor y prácticamente todos los órganos de nuestro cuerpo. Los primeros 1000 días en la vida del bebé son imprescindibles para el establecimiento de la microbiota, factores como el tipo de parto, la lactancia materna, la interacción con el medioambiente, la alimentación complementaria y el uso de antibióticos o antiácidos definen el tipo y funcionalidad de la microbiota. Desde la infancia hasta la vida adulta, la alimentación, diversa y abundante en vegetales, frutas, cereales integrales, entre otros, favorecen la actividad de la microbiota intestinal. La microbiota intestinal es clave en la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, donde el abordaje nutricional es uno de los factores decisivos para su tratamiento. Los alimentos y bebidas fermentadas son aquellos elaborados mediante el uso de microorganismos. El yogur, los quesos, el kéfir, o el chucrut, entre otros, son ejemplos de alimentos fermentados que aportan microorganismos que se van a combinar, al menos temporalmente, con los microorganismos de nuestra microbiota para contribuir a sus funciones benéficas. Los probióticos, por su parte, son microorganismos que fueron aislados y estudiados y para los cuales se conoce su identidad, seguridad y sus efectos benéficos. Los probióticos pueden estar presentes en algunos yogures, en algunas fórmulas infantiles o en suplementos dietarios. En esa clase, conoceremos las características de la microbiota intestinal, como se instala, desarrolla y madura, como es modulada por la alimentación, particularmente en el caso de la obesidad. Conoceremos también sobre alimentos fermentados y probióticos.

Dictado por Dr. Omar Tabacco
Pediatra Gastroenterólogo certificado por Sociedad Argentina de Pediatría y Colegio de Médicos de la IIa Circunscripción de la Provincia de Santa Fe.
Presidente Sociedad Argentina de Pediatría período 2019-2021
Jefe de Servicio. Gastroenterología y Nutrición. Sanatorio de Niños de Rosario.
Director Residencia de Gastroenterología Pediátrica del Sanatorio de Niños de Rosario, certificada por Colegio de Médicos de Santa Fe, IIa Circunscripción y Sociedad Argentina de Pediatría.
Docente invitado de postgrado de la Carrera de Gastroenterología. Universidad Nacional de Rosario.
Miembro Titular del Tribunal Evaluador de la Especialidad de Gastroenterología y Hepatología Infantil. Colegio de Médicos de la IIa Circunscripción de la Provincia de Santa Fe.

Dictado por Dr. Patricio Kenny

Dictado por Lic. Guadalupe Benavidez
Licenciada en Nutrición por la UBA (M.N. 2922), Coach de Salud Certificada y Profesional Gastronómico. Posgrado en Microbiota intestinal, prebióticos y probióticos. Especializada en el estudio de la microbiota intestinal y el impacto del estilo de vida. Integrante del grupo de trabajo “Microbiota y enfermedades crónicas” de la Sociedad Argentina de Nutrición. Vicepresidente del XXII Congreso Argentino de Nutrición 2023 de la SAN. Disertante en simposios nacionales e internacionales. Dictado de cursos y clases en temas relacionados a la nutrición, la microbiota intestinal y su modulación a través de la dieta. Head Coach nutricional e integrante del equipo de ciencia del programa de prevención de genética y microbioma Rewell del Laboratorio Héritas. Acompaña a las personas con una visión integrativa a generar cambios sostenibles basados en evidencia científica para mejorar el bienestar. Escritora independiente, generadora y divulgadora de contenido de salud en diferentes medios de comunicación, es autora del libro Personas Saludables, Organizaciones Saludables.

Dictado por Dra. Mónica Katz

Dictado por Dr. Gabriel Vinderola
Doctor en Química (2002) de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), Investigador Principal del CONICET y Profesor Asociado en la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Trabaja desde 1995 en bacterias lácticas, probióticos, postbióticos, alimentos fermentados y microbiota. Ha realizado estadías de investigación en Brasil, Canadá, España, Italia, Francia, Alemania y Finlandia. Desde 2020 es miembro del cuerpo de directores de la International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP). Publicó más de 120 artículos científicos y capítulos de libro en temas de su especialidad. Es co-editor del libro Lactic Acid Bacteria. Microbiological and Functional Aspects, 5ta edición (2019) y 6ta edición (2024), CRC Press. Se dedica también a la comunicación de la ciencia en Instagram @gvinde.
Curriculum
- 5 Sections
- 76 Lessons
- Lifetime
- Módulo 1 - Microbiota y 1000 primeros días, Omar Tabacco18
- 1.1Introducción Módulo 1
- 1.2Indice Módulo 1
- 1.3Síntesis del Módulo 1
- 1.41. ¿La Microbiota Intestinal interviene como intermediario en los PMD?Copy
- 1.52. Embarazo
- 1.63. La Madre
- 1.74. La Placenta
- 1.85. El Feto
- 1.96. Microbiota Vaginal durante el embarazo
- 1.107. Microbiota Oral durante el embarazo
- 1.118. ¿Cómo se coloniza el intestino del Recién Nacido?
- 1.129. Colonización Prenatal
- 1.1310. Transmisión Vertical Interna
- 1.1411. El Nacimiento y la Lactancia Materna. Transmisión Vertical Externa
- 1.1512. Conclusiones
- 1.16Material a descargar
- 1.17Material para docentes
- 1.19Autoevaluación Módulo 1 – Profesionales del sector docente6 Questions
- Módulo 2 - Alimentación y Estilo de Vida en la prevención de Enfermedades no TransmisiblesComprendiendo la aplicación de los sellos de advertencia: casos prácticos19
- 2.1Introducción Módulo 2
- 2.2Índice Módulo 2
- 2.3Síntesis del Módulo 2
- 2.41. Introducción
- 2.52. Importancia para la salud de la diversidad de especies microbianas
- 2.63.Comer variado para conservar la diversidad de la microbiota intestinal a lo largo de toda nuestra vida
- 2.74. ¿Cuáles son las funciones de la MI?
- 2.85. ¿Cómo se desarrolla la MI a lo largo de la vida?
- 2.96. ¿Cuándo se completa el desarrollo de la MI?Copy
- 2.107. ¿Qué implicancias tienen las diferencias en la composición del microbioma intestinal de niños y adultos?
- 2.118. La conexión cerebro intestinal y la microbiota
- 2.129. ¿Qué necesita la microbiota para funcionar adecuadamente?
- 2.1310. ¿Qué factores afectan la microbiota?
- 2.1411. ¿Solucionará la microbiota intestinal todos nuestros problemas de salud?
- 2.1512. ¿Por qué es importante cuidar nuestra microbiota intestinal?
- 2.1613 .¿Podemos soñar con un futuro para la salud mejor?
- 2.17Material a descargar
- 2.18Material para docentes
- 2.19Autoevaluación Módulo 29 Questions
- Módulo 3 - Microbiota y alimentación15
- 3.0Introducción Módulo 3
- 3.1Índice Módulo 3
- 3.2Síntesis del Módulo 3
- 3.31. Importancia de la alimentación como principal modulador de la microbiota intestinal
- 3.42. Patrones de alimentación Occidental versus Mediterráneo y su impacto en el microbioma intestinal
- 3.53. Quién es quién en el plato?
- 3.64. La importancia de la fibra alimentaria. Estrategias para cubrir la recomendación diaria
- 3.75. Concepto de fibra prebiótica, beneficios para la salud, fuentes alimentarias
- 3.86. Las proteínas y las grasas y su interacción con el microbioma intestinal: calidad, proporción
- 3.97. Otros alimentos y componentes alimentarios clave: El papel del almidón resistente, los fitoquímicos y las legumbres
- 3.108. ¿Qué sabemos a la fecha sobre los edulcorantes artificiales y su impacto en la microbiota intestinal?
- 3.119. Conclusión
- 3.12Material a descargar
- 3.13Material para docentes
- 3.15Autoevaluación Módulo 3 – Docentes5 Questions
- Módulo 4 - Comer en comunidadEtiquetado frontal, ¿cómo llevarlo a la práctica para mejorar nuestra alimentación?17
- 4.1Introducción Módulo 4
- 4.2Índice Módulo 4
- 4.3Síntesis del Módulo 4
- 4.41. Cambios del microbioma intestinal y disbiosis
- 4.52. Rescate colónico
- 4.63. Almacenamiento de grasa
- 4.74. Ritmo circadiano
- 4.85. De la Obesidad a la DM2
- 4.96. Modulación dietaria del microbioma
- 4.107. Probióticos
- 4.118. Fibra prebiótica
- 4.129. Grasas
- 4.1310. Polifenoles
- 4.1411. Conclusiones
- 4.15Material a descargar
- 4.16Material para docentes
- 4.17Autoevaluación Módulo 45 Questions
- Módulo 5 - Microbiota intestinal, alimentos fermentados y probióticosUn recorrido por la historia del etiquetado frontal de alimentos.12
- 5.1Introducción Módulo 5
- 5.2Índice Módulo 5
- 5.3Síntesis del Módulo 5
- 5.41. La fermentación en el origen de nuestras sociedades
- 5.52. Dosis diaria de microorganismos vivos: un nuevo concepto nutricional
- 5.63. Contribución de los alimentos fermentados a la microbiota intestinal y a la salud
- 5.74. El yogur como forma de reincorporar microorganismos a la dieta
- 5.85.Las bacterias del yogur: selección natural de dos microorganismos seguros para el consumo en todas las etapas de la vida
- 5.96.La transformación bioquímica y microbiológica de la leche en yogur y el yogur con probióticos
- 5.107.Conclusiones
- 5.11Material a descargar
- 5.13Autoevaluación Módulo 56 Questions