Breve Descripción del Curso
La educación integral para la salud desde temprana edad es clave para promover el bienestar presente y futuro de las poblaciones. Para esto, es esencial fortalecer y empoderar a dos agentes claves en la formación de hábitos saludables en la infancia y adolescencia como son los docentes y los profesionales de la salud. Como multiplicadores, tienen una gran influencia en las personas con las que interactúan y pueden inspirar y motivar a las personas a adoptar hábitos de vida saludable, siendo referentes y compartiendo información y consejos prácticos.
Cada etapa de crecimiento y desarrollo tiene necesidades únicas que deben ser atendidas para fomentar un desarrollo saludable. El acompañamiento adecuado de las familias por cuidadores y profesionales de la salud es esencial para garantizar que cada niño, niña y adolescente alcance su máximo potencial. Esto incluye proporcionar un ambiente seguro, afectuoso y respetuoso, base para la construcción de vínculos sanos, una nutrición adecuada, una vida activa, oportunidades para el aprendizaje y el juego, y apoyo emocional y social.
Es por eso que se propone un programa de formación integral destinado a profesionales de la educación y la salud, impartido por un equipo de profesionales de estas áreas especializados en la promoción de hábitos y entornos saludables. El mismo se incluye en el marco de una crianza saludable, centrada en el respeto mutuo y la autonomía de los niños, niñas y adolescentes, aspectos claves para su desarrollo emocional, social y cognitivo.
La propuesta tiene enfoque integral y multidimensional centrado en el niño, niña y adolescente, permitiendo abordar sus múltiples necesidades y contribuyendo a su bienestar y una mejor la calidad de vida.

Coordinador: Esp. Arribas Alberto
Licenciado en Nutrición
Especialista en Nutrición materno infantil.
Diplomado en educación emocional.
Diplomado en coaching nutricional.
Docente universitario de grado y posgrado.
Investigador.
Actor.

Integrante: Lic. Chichizola Nuriaz
Docente e investigadora universitaria (Universidad Nacional de Entre Ríos).
Forma parte del equipo de trabajo del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía Alimentaria (CEPEA). Se especializa en temas de educación alimentaria nutricional y alimentación y nutrición infantil.

Integrante: Lic. Pereiro Romina
Licenciada en Nutrición
(MN 7722). Realizó sus estudios en Universidad Isalud y la practicas profesionales en el Hospital Malvinas Argentinas, Hospital Carrillo y Clínica de Nutrición y Salud Cormillot. Además de la Diplomatura en Nutrición en la SAN
Ha trabajado en Investigación junto al Dr. Adrián Cormillot, en ALCO, coordinando grupos y generando material educativo, y actualmente forma parte del equipo de profesionales de CRENYF liderado por la DRa. Virgina Busnelli
En los medios actualmente forma participa del Programa #sarasa por FM 100, y es colaboradora en el diario Digital Infobae.
Además es co-fundadora junto al Doctor Adrian Cormillot y el Lic. Sergio Veron de Proyecto JA! Una ONG que junto a Fuerza Fruta! Trabaja activamente para realizar campañas de educación alimentaria que ayuden a prevenir la obesidad infantil realizando talleres educativos destinados Con el proyecto “Aulas en Movimiento” llegaron a 47 ciudades de todo el país, acercándose a más de 275000 niños de todo el país en forma presencial
Es miembro titular de la Sociedad Argentina se Nutrición y forma parte del grupo obesidad
En los medios, ha participado de diferentes programas televisivos como : Cuestión de Peso, AM, Morfi, Pura Vida, Como todo, Mañanas Públicas, entre otros
Actualmente forma parte de Ariel en Su Salsa por telefe y Sarasa por FM 100
Además es speaker en diferentes congresos nacionales e internacionales de Alimentación y Salud y dicta charlas y talleres educativos en comedores comunitarios, escuelas y empresas privadas.
Es mamá de Emma y Violeta.

Integrante: Dr. Raspall Lucas
Profesor universitario. Conferencista.
Autor de 10 libros.
Subsecretario Desarrollo Humano (Rosario 2019-2023).

Integrante: Dra. Wapenka María Angelica
Curriculum
- 3 Sections
- 33 Lessons
- Lifetime
- Módulo 1 - Comer mejor durante los primeros mil días12
- 1.1Indice Módulo 1
- 1.2Síntesis del Módulo 1 Parte 1
- 1.3Síntesis del Módulo 1 Parte 2
- 1.41. Comer mejor en los primeros mil día
- 1.52. Vida activa: estimulación temprana y movimiento libre
- 1.63. Alimentación complementaria
- 1.74. El círculo de seguridad, lactancia y vínculo, relaciones asimétricas, relaciones asimétricas, los límites son necesarios
- 1.85. Lactancia materna
- 1.96. Bibliografía complementaria
- 1.11Material a descargar
- 1.12Material para docentes
- 1.13Autoevaluación Módulo 15 Questions
- Módulo 2 - Alimentación y Estilo de Vida en la prevención de Enfermedades no TransmisiblesComprendiendo la aplicación de los sellos de advertencia: casos prácticos13
- 2.1Índice Módulo 2
- 2.2Síntesis del Módulo 2 Parte 1
- 2.3Síntesis del Módulo 2 Parte 2
- 2.4Síntesis del Módulo 2 Parte 3
- 2.5Síntesis del Módulo 2 Parte 4
- 2.61. Comer mejor durante la primera y segunda infancia
- 2.72. Crecimiento y desarrollo saludables
- 2.83. Alimentación saludable y sustentable para toda la familia
- 2.94. Autorregulación y seguridad emocional, límites: que no y que sí hacer, distintos estilos de crianza, notas sobre el acoso escolar
- 2.115. Bibliografía complementaria
- 2.15Material a descargar
- 2.16Material para docentes
- 2.17Autoevaluación Módulo 25 Questions
- Módulo 3 - Microbiota y alimentación11
- 3.1Índice Módulo 3
- 3.2Síntesis del Módulo 3 Parte 1
- 3.3Síntesis del Módulo 3 Parte 2
- 3.41. Comer mejor durante la adolescencia
- 3.52. Adolescencia
- 3.63. Cuando la alimentación se convierte en una forma de mostrar autonomía
- 3.74. Cambiar problema por desafío, tiempo de transición y tensiones, cerebro en obra
- 3.85. Bibliografía complementaria
- 3.12Material a descargar
- 3.13Material para docentes
- 3.15Autoevaluación Módulo 35 Questions