2. Estilo de Vida y Factores de Riesgo Cardiometabólicos
En este apartado analizaremos los Factores de Riesgo Cardiometabolicos, pero antes debemos preguntarnos…
¿Qué es un factor de riesgo?
A diferencia de las enfermedades transmisibles, donde se conocen las causas que las producen, en las ENT, si bien la mayoría de las veces no se identifica una causa que la provoque, existen condiciones individuales que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlas.
El término “Factores de Riesgo” fue acuñado por el Dr. Willians Castelli en el año 1949 a partir del Estudio de Framingham (vii), cuyo objetivo fue analizar la historia natural de la enfermedad cardiovascular, explorar su comportamiento e identificar factores que se asociaban a ella. Este estudio de cohortes, de larga duración sobre el riesgo cardiovascular, todavía se encuentra en marcha, y fue realizado entre los residentes de Framingham, una ciudad del estado de Massachusetts en los Estados Unidos de América.
Gracias a este estudio, que continúa siendo un referente en la actualidad, se dispone de diversos conocimientos sobre la epidemiología de los problemas cardiovasculares y los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia a su aparición.
Debido a la alta asociación existente, se reconoció en estos factores un valor predictivo importante y por ello se los llamó “Factores de Riesgo”. Con el tiempo este término se volvió de uso común en epidemiología, no sólo para ser aplicado a enfermedades cardiovasculares, sino para cualquier padecimiento colectivo.
Información complementaria
GLOSARIO
Entre los primeros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, identificados en el estudio de Framhingam se encuentran la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, el tabaquismo y la diabetes. Este estudio fue el primero en identificar a la hipertensión arterial como causa principal de los accidentes cerebrovasculares. También se observó una relación positiva con el grado de adiposidad y el sedentarismo. Más adelante se identificaron las relaciones con las diferentes fracciones lipídicas.
En nuestro país, según la 4°cuarta edición de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) desarrollada entre septiembre y diciembre de 2018, seis de cada 10 adultos (61,6%) presentaron exceso de peso (36,2% de sobrepeso + 25,4% de obesidad). Se evidenció un aumento sostenido del 22% respecto de la edición 2013 y 74% respecto a la primera edición de 2005. A su vez, la prevalencia de actividad física baja aumentó significativamente respecto de la ENFR 2013, y alcanza a 6 de cada 10 individuos.
La prevalencia reportada de presión arterial elevada entre quienes se controlaron alguna vez se mantuvo estable, al igual que la prevalencia de colesterol elevado (34,6% y 28,9%, respectivamente). El indicador de glucemia elevada o diabetes autorreportada evidenció un aumento significativo respecto de la 3° encuesta del año 2013, y alcanza al 12,7% de la población.
Respecto a la alimentación, el indicador de uso frecuente de sal después de la cocción o al sentarse a la mesa se mantuvo estable respecto de la anterior edición de la ENFR.
El indicador de consumo de al menos 5 porciones diarias de frutas o verduras al día no reflejó cambios estadísticamente significativos respecto de la edición anterior; solo el 6% de la población cumplió con la recomendación de consumo diario.
La prevalencia de consumo de tabaco continúa con su tendencia descendente desde 2005, y se evidencia 25% de reducción desde entonces. En esta edición, alcanzó al 22,2% de la población, con una disminución significativa respecto de la 3° ENFR.
Evolución de los principales Factores de Riesgo de ECV en Argentina según
las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo
Fuente: Adaptada de las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación
Estos datos están en concordancia con lo observado en la 2da Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) llevada a cabo por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación entre los años 2004-2005, donde se registró en la población de adultos de 18 años o más por antropometría, una prevalencia de exceso de peso de 67,9% (prevalencia de sobrepeso de 34% y prevalencia de obesidad de 33,9%).
Según el número de factores de riesgo presentes, aumenta considerablemente la probabilidad de desarrollar enfermedad cardiovascular a futuro: mientras un individuo con un solo factor de riesgo está expuesto a un mayor peligro de presentar enfermedad cardiovascular que aquella persona que no lo tiene, el riesgo aumenta significativamente al agregarse cada nuevo factor.
La identificación de los factores de riesgo a través de los estudios prospectivos cobra importancia epidemiológica en la implementación de medidas de prevención o de intervención para disminuir el riesgo cardiovascular.
Este seguimiento Nacional de Factores de Riesgo sólo será de utilidad si se tienen en cuenta las diferentes prevalencias, para la implementación de políticas públicas de prevención y control de ECV y constituyen la base de un sistema de vigilancia epidemiológica que permita la toma de decisiones en salud pública.
Clasificación de los factores de riesgo
Los Factores de Riesgo cardiovascular, según sean posibles de intervenir sobre ellos y modificar, se pueden dividir en: