4. El derecho a la alimentación, una responsabilidad de todos
En cada sociedad la comida es un símbolo de identidad, tanto en cómo realizamos determinadas preparaciones como los ingredientes que seleccionamos. Los patrones alimentarios que se siguen están influenciados por las costumbres arraigadas, que a menudo dictan elecciones en cuanto a qué y cómo comer.
La diversidad cultural de una región puede ser una fuente invaluable de preparaciones típicas que pueden adaptarse para ser más nutritivas y equilibradas.
La integración de ingredientes locales y técnicas culinarias tradicionales puede ser una manera efectiva de lograr una dieta más saludable sin perder el valor cultural y la identidad de una comunidad.
Un punto importante a considerar en todas las propuestas educativas es la inclusión de personas que por algún motivo son minorías dentro de su comunidad, por discapacidad (por ejemplo, auditiva, o visual), o que afecte su movimiento u otras funciones, o que tengan una enfermedad como la diabetes, o presenten celiaquía, o que no sepan leer o escribir. Incluir es responsabilidad de todos, especialmente de los diseñadores del programa, que desde el diagnóstico deben intentar conocer estas situaciones.
En un taller inclusivo, se diluyen las diferencias cuando cada uno participa con lo que puede, disfruta como todos a su manera y hay personas que se ocupan que esto suceda. Actualmente, en 2023, se está implementando el proyecto “Señas que enseñan, a vivir mejor” con apoyo de la Sociedad Argentina de Diabetes, la World Diabetes Fundation, la Federación Argentina de Diabetes y la Asociación de Sordos de Mendoza, destinado a personas sordas para la prevención de la diabetes 2. Esta comunidad está fuera del sistema de salud, en muchos casos por causas vinculadas a fallas en la comunicación, ya que, a pesar de ser ley, pocas personas hablan la lengua de señas argentinas en nuestro país.
Los gobiernos, académicos, empresas, educadores, organizaciones de la sociedad civil tenemos la ineludible responsabilidad de llevar a cabo acciones que garanticen el derecho a una alimentación sana y segura, especialmente en los grupos socialmente vulnerados.
Promover una alimentación saludable y de calidad en el contexto de la alimentación comunitaria implica un enfoque integral que considere aspectos como la accesibilidad, la manipulación adecuada de los alimentos y la preservación de las tradiciones culinarias.
Construir sistemas alimentarios sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas implica el compromiso genuino del sector público y privado, de la familia, la escuela, las organizaciones de base y las organizaciones intermedias.
Todo esto tiene sentido en el contexto de buscar un mundo mejor y que ese mundo sea para todos.
Completá la autoevaluación para continuar
Bibliografía
1. Aranceta-Bartrina, J. (2010). Nuevos retos de la nutrición comunitaria. Rev Esp Nutr Comunitaria 2010;16(1):51-55 https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2010_1-12_Aranceta.pdf
2. Banco de Alimentos Mendoza. www.bdamendoza.org.ar
3. Barthes, R. (2008 [1961]) “Hacia una psicosociología del consumo de alimentos contemporáneo”. En Alimentación y cultura: un lector. C. Counihan y P. Van Esterik, eds., págs. 28–35, 2.ª edición. Nueva York: Routledge.
4. Bower, AL ed. (2004) Reel Food: ensayos sobre comida y películas. Nueva York: Routledge.
5. Britos S. Saraví A. Vilella F. (2010) Buenas prácticas para una alimentación saludable de los argentinos. 1a ed. Universidad de Buenos Aires.
6. Britos S. Albornoz M. (2021) ¿CÓMO COMEN LOS ARGENTINOS? Consumos, brechas y calidad de dieta. CEPEA.
7. Coelho Costa R. (2014) Comensalidad. La dádiva de la hospitalidad a través de la gastronomíaEstud. Perspect. Tur. vol.23 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
8. Cramer, JM, CP Greene y LM Walters, eds. (2011) La comida como comunicación: La comunicación como comida. Nueva York: Peter Lang
9. FAO. (2010). Nueva política de huertos escolares. https://www.fao.org/3/i1689s/i1689s00.pdf
10. FAO. (2001). Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria y nutrición. Dirección de Alimentación y Nutrición FAO. Santiago de Chile. https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Gu%C3%ADa%20para%20la%20gesti%C3%B3n%20municipal%20de%20programas%20de%20seguridad%20alimentaria%20y%20nutrici%C3%B3n.pdf
11. FAO. ONU. La Educación Alimentaria y Nutricional, para promover dietas saludables. https://www.fao.org/3/c0064s/c0064s.pdf
12. FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 2023. Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional – América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cc3859es
13. Fernández Casadevante, J. Morán A. (2019). Revista Soberanía Alimentaria. Reflexiones sobre comensalidad y cultura alimentaria. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Reflexiones-sobre-comensalidad-y-cultura-alimentaria
14. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2021). Dietas saludables sostenibles: Principios rectores. Food & Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
15. Gordillo Gustavo & Obed Mendez. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentaria. (Documento base para la discusión). FAO.
16. Guías alimentarias para la población argentina. (2016). Ministerio de Salud. Documento técnico metodológico. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina.pdf
17. Latham M. (2002). Nutrición Humana en el mundo en desarrollo.ONU. Roma. http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s00.htm
18. Ley Nacional 27454. (2018) Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/ValoremoslosAlimentos/perdida_y_desperdicio.php
19. Ley 27.642. Etiquetado frontal https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/salud/ley-de-etiquetado-frontal
20. Lilian, B., Cousiño, P., & García, A. (s/f). El abordaje alimentario-nutricional comunitario en los territorios Análisis desde el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. http://www.unla.edu.ar/documentos/abordaje-nutricional.pdf#page=71
21. Manual para la aplicación de las guías alimentarias para la población argentina. – 1a edición – (2018). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Promoción de La Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles.
22. Ministerio de Educación. FAO. (2009) Educación alimentaria y nutricional. Libro para el docente. Serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. Proyecto de Alfabetización Científica.
23. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Resolución 693/2019. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/206272/20190425
24. Nunes do Santos, C. (2007). Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos alimenticios. Estudios y perspectivas en turismo, 16 (2), 234-242.
25. Sosa E, Amore M, Leta M, Di Gennaro D, Font A, Pellice C, Segura V, Valera R, Lavini A, Oliva C, Vargas Ferrufino V, Sánchez MN. (abril, 2023). Ebook Recetas típicas argentinas, ¿se pueden disfrutar de manera saludable? [Comunicación oral] XI Jornadas cuyanas de diabetes en otoño. Sociedad Argentina de Diabetes. Mendoza, Argentina.
26. Sosa E, Fabiano C, Rinaldo P. (octubre, 2022). Proyecto Señas que enseñan, a vivir mejor. [Comunicación oral] XXIII Congreso Argentino de Diabetes. Rosario, Argentina.
27. Spataro, María Graciela. (2008). Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Edición digital. La noción de territorialidad en la práctica profesional del Trabajo Social.
28. Squillace, S. (2001). Manual de nutrición para el docente. Buenos Aires, Aique Larousse.