Introducción Módulo 1
Los patrones alimentarios poco saludables son factores determinantes de un conjunto de enfermedades crónicas que suelen ocurrir en la edad adulta, aunque cada vez más frecuentemente suelen iniciarse a edades tempranas, como lo demuestra el avance sostenido en la prevalencia de malnutrición por exceso de peso en niños, niñas y adolescentes (NNyA). De hecho, la nutrición en los primeros años de vida, en particular en los primeros dos, se reconoce actualmente como un factor de programación de diferentes rutas metabólicas que determinan (o no, según la calidad de la alimentación) la predisposición a enfermedades que se manifestarán luego de décadas, en la adultez.
Promover mejores patrones alimentarios (cantidades, proporciones y diversidad de alimentos que conforman la alimentación habitual de las personas) es uno de los desafíos más importantes en materia de nutrición y salud.
El proceso de transformación saludable de los patrones alimentarios ocurre en un contexto socio-cultural (hábitos, costumbres, creencias) y económico (disponibilidad, precios) que termina siendo determinante para las personas. Del mismo modo, la condición saludable de la alimentación del presente no puede comprometer los recursos ambientales de tal forma que se la limite para futuras generaciones: los patrones alimentarios saludables deben entonces también ser sostenibles y ello es la base de una alimentación sustentable.
Este es el marco de este primer módulo del curso sobre “Alimentación Saludable y Calidad de dieta”, que se referirá a los conceptos y definiciones generales sobre el tema, las recomendaciones contemporáneas, los grupos de alimentos que la conforman y sus proporciones y cantidades, la actualización del conocimiento acerca del patrón de consumo de la población argentina y los aspectos que deben considerarse para que la alimentación saludable sea integralmente sustentable.